Términos de Instrucción

ANALIZAR

Examinar o estudiar algo dividiéndolo en sus respectivas partes para comprenderlo o descubrir de qué está hecho.

CONTRASTAR

Mostrar una notable diferencia o condiciones opuestas entre dos cosas cuando se comparan. 

DISCUTIR

Hablar o escribir sobre un tema o asunto de manera crítica, analítica o cuestionante. 

EVALUAR

Emitir un juicio de valor o estimar y apreciar el valor, rendimiento o importancia de algo o alguien. 

IDENTIFICAR

Reconocer la identidad de algo o alguien, establecer su igualdad o demostrar que es la misma cosa que se busca.

COMPARAR

Comparación de dos o más elementos, ya sea en términos de calidad, cantidad o intensidad.

DEFINIR

Fijar con claridad, exactitud y precisión el significado de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. 

DISTINGUIR

Separar o diferenciar dos o más elementos o situaciones debido a sus diferencias o características particulares. 

EXAMINAR

Inquirir, investigar o escudriñar con diligencia y cuidado algo.

JUSTIFICAR

Proporcionar una razón o justificación para algo, ya sea para explicar, defender o demostrar algo.

SUGERIR

Proponer una idea o la ejecución de una acción, evocar algo o inspirar alguna idea. 

COMPARAR Y CONTRASTAR

Análisis de dos o más temas o elementos, enfocándose en sus similitudes y diferencias.

DESCRIBIR

Representar con palabras las características, cualidades o aspectos de algo o alguien. 

¿EN QUÉ MEDIDA…? 

Preguntar sobre el grado o la intensidad en que algo es aplicable o relevante. 

EXPLICAR

Aclarar un tema de manera que sea más comprensible, ya sea a través de palabras claras o ejemplos. 

RESUMIR

Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un asunto o materia, considerando los aspectos más importantes. 

Conceptos Clave

PODER

El poder es clave en el estudio de la política global. Se define como la capacidad de generar cambios y se ve como una dinámica en las relaciones entre individuos en la sociedad. Comprenderlo es esencial para entender la política global en la era de la creciente globalización.

INTERDEPENDENCIA

En política global, la interdependencia es la necesidad mutua entre grupos o países de acceder a recursos para mantener condiciones de vida. Puede ser económica (comercio), de seguridad (acuerdos de defensa) y de sustentabilidad (tratados ambientales). La globalización ha aumentado esta interdependencia y ha cambiado las relaciones de poder entre los actores en la política global.

LIBERTAD

"Libertad" se refiere a la autonomía y la ausencia de coacción. Se divide en libertad negativa, que es la ausencia de coerción externa, y libertad positiva, que implica autonomía para decidir. Hay discusiones sobre si estas formas de libertad son independientes y si son adecuadas en un mundo interdependiente donde la libertad de algunos puede depender de la falta de libertad de otros. Los debates sobre la igualdad también afectan nuestra comprensión de la libertad.

GLOBALIZACIÓN

La globalización es la creciente integración y conexión entre economías, sociedades y culturas a nivel mundial. Implica la reducción de barreras que permite el libre flujo de personas, bienes, servicios e ideas. Este proceso se ha acelerado recientemente gracias a avances tecnológicos y acceso a energía barata, pero sus beneficios no se distribuyen de manera uniforme.

PAZ

La paz se describe comúnmente como la falta de conflictos y violencia, así como como una condición de armonía en las relaciones. Algunos expertos también la ven como una tranquilidad personal, sin conflictos internos o con los demás. Muchas organizaciones se esfuerzan por promover y mantener la paz en las interacciones sociales.

SOBERANÍA

La soberanía se refiere a la independencia de un Estado, su control territorial y su capacidad de autogobierno. Cómo utilizan los Estados su poder soberano es crucial en la política global. Algunos argumentan que la globalización está erosionando esta soberanía, mientras que otros creen que los Estados aún mantienen un poder significativo actuando en sus intereses nacionales.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son considerados por muchos como facultades fundamentales inherentes a la condición humana, esenciales para una vida digna. La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, adoptada en 1948, marca el inicio del debate global sobre este tema. A pesar de ello, algunos críticos argumentan que los derechos humanos pueden ser un concepto occidental o culturalmente relativo.

IGUALDAD

Las teorías igualitaristas sostienen que todas las personas tienen igual valor intrínseco, vinculando la igualdad con la justicia y la equidad. En sociedades polarizadas, la igualdad también se relaciona con la libertad, ya que las disparidades en las oportunidades afectan la autonomía de las personas.

DESIGUALDAD

La desigualdad se refiere a la disparidad entre personas o grupos, lo que puede comprometer la justicia y la libertad. Suele evidenciarse en un acceso desigual a recursos necesarios para la vida y el progreso. Este concepto está íntimamente ligado a discusiones sobre el poder y la distribución de recursos y beneficios. Puede analizarse tanto a nivel intra como inter-societal.

CONFLICTO

El conflicto es un proceso activo de confrontación que puede surgir entre personas o grupos, ya sea por diferencias de opiniones, intereses o valores. Los expertos suelen clasificarlos en no violentos y violentos, reconociendo que los primeros pueden ser útiles para impulsar cambios sociales, mientras que los segundos son perjudiciales y necesitan ser resueltos.

LEGITIMIDAD

La legitimidad se refiere a la aceptación generalizada de un actor o acción, siendo fundamental para la gobernanza y el ejercicio del poder. La democracia y el constitucionalismo son las fuentes de legitimidad más aceptadas, permitiendo a los gobernados elegir a sus líderes. En su ausencia, se consideran otras fuentes de legitimidad. Las acciones estatales individuales y las de otros actores en la política global pueden ser evaluadas en términos de su legitimidad.

JUSTICIA

La justicia se interpreta de varias formas, a menudo vinculada con la equidad y lo que las personas merecen. Algunos la ven en términos de derechos y expectativas legítimas hacia otros o el gobierno. Otros creen que la igualdad en procesos e instituciones, así como en resultados de bienestar, es fundamental para la justicia.

DESARROLLO

El desarrollo es un aumento en el nivel de vida de una sociedad, que implica mejores ingresos, acceso a servicios básicos, educación y salud, instituciones eficientes, menos desigualdad y prácticas sostenibles. En la política global, se discute cómo enfrentar los desafíos de los países en desarrollo y priorizar el bienestar sobre la modernización. Todos buscan mejorar el bienestar y reducir el malestar.

SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras generaciones. Actualmente se debate en tres áreas: ambiental, sociopolítica y económica. En política global, es crucial fomentar una perspectiva a largo plazo para el bienestar al tomar decisiones.

VIOLENCIA

Violencia es la fuerza física o psicológica sobre otro. En política global, puede ser cualquier acción que limite el potencial de otros, incluyendo la distribución desigual del poder y prácticas discriminatorias.

NO VIOLENCIA

La no violencia implica defender derechos sin recurrir a la violencia física contra los oponentes. Esto puede incluir acciones como boicots, protestas y desobediencia civil para oponerse activamente a sistemas considerados injustos. Según los teóricos, la no violencia puede llamar la atención sobre conflictos y servir como base para futuras transformaciones tras los conflictos.

Camila Sánchez Estudiante del colegio La Salle Conocoto
Curso Política global
Correo: miryam.sanchez@lasalleconocoto.edu.ec 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar